El Programa de la Tarjeta Violeta es una iniciativa gubernamental que se ha implementado en Baja California, México, con el propósito de apoyar a mujeres jefas de familia que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. Este programa ofrece una ayuda económica bimestral de 2,600 pesos mexicanos para contribuir a los ingresos de las beneficiarias y ayudarlas a cubrir gastos personales y necesidades básicas.
¿Quién puede acceder a este programa de la Tarjeta Violeta?
Para ser elegible para el Programa de la Tarjeta Violeta, las interesadas deben cumplir con ciertos requisitos, como ser mujer madre jefa de familia, tener entre 18 y 64 años, contar con una identificación oficial vigente con domicilio en Baja California, y tener ingresos menores a 13 mil pesos mensuales. Además, se requiere presentar documentación como la Clave Única de Registro de Población (CURP), comprobante de domicilio reciente, acta de nacimiento de los dependientes económicos menores de 21 años, y comprobante de estudios de los mismos.
Te puede interesar: Apoyo para el Bienestar de Hijos de Madres Trabajadoras | ¡Para Madres Solteras y Padres Solteros!
Beneficios que ofrece el Programa de la Tarjeta Violeta
La Tarjeta Violeta es un programa social que busca apoyar y empoderar a las mujeres, especialmente a aquellas en situación de vulnerabilidad o que son jefas de familia. Este programa ofrece un incentivo económico bimestral, que en algunos estados como Guerrero es de 2 mil pesos, y en Baja California de 2 mil 600 pesos.
Además del apoyo financiero, la Tarjeta Violeta proporciona acceso a servicios esenciales para mejorar la calidad de vida de las beneficiarias, tales como atención médica y psicológica, apoyo educativo para terminar estudios de nivel básico, y capacitación en oficios y habilidades para fomentar la independencia económica.
En algunos estados, se incluyen también beneficios adicionales como asesoría legal, programas de apoyo psicológico y servicios para mujeres en situación de violencia de género. Para solicitar la Tarjeta Violeta, las interesadas deben cumplir con ciertos requisitos, como tener entre 18 y 64 años, una identificación oficial vigente, y no superar un ingreso mensual establecido.
¿Cuáles son los requisitos para obtener este apoyo del programa de la Tarjeta Violeta?
- Ser mujer mexicana de entre 18 y 64 años de edad.
- Contar con una identificación oficial vigente (INE) que valide su domicilio en el estado donde solicita la tarjeta.
- Presentar el CURP (Clave Única de Registro de Población).
- Demostrar ingresos mensuales inferiores a 13 mil pesos.
- Aportar un comprobante de domicilio reciente, no mayor a tres meses.
- Presentar el acta de nacimiento de dependientes económicos menores de 21 años.
- Documento que acredite la situación académica de los dependientes (constancia de estudios, boleta de calificaciones o recibo de inscripción).
- El registro para obtener la Tarjeta Violeta Bienestar se realiza de manera presencial en las sedes designadas por la Secretaría del Bienestar.
- Actualmente, el programa está disponible de forma piloto en los estados de Guerrero y Baja California, con fechas específicas para el proceso de inscripción.
¿Cómo solicitar el programa de la Tarjeta Violeta?
El proceso de registro para la Tarjeta Violeta puede variar dependiendo del estado. Por ejemplo, en Baja California, el registro se realiza de forma presencial en ciertas delegaciones del bienestar durante un periodo específico del año. En Guanajuato, el trámite se lleva a cabo en la dirección de Desarrollo Turístico y Económico y se requiere llenar un formato de solicitud específico.
Es importante revisar la información oficial proporcionada por el gobierno de su estado para conocer los detalles exactos del proceso de registro, los requisitos y las fechas importantes. La Tarjeta Violeta representa una ayuda significativa para muchas mujeres y sus familias, contribuyendo al bienestar y desarrollo económico de la comunidad.
Convocatoria 2024 del Programa de la Tarjeta Violeta
La convocatoria para el programa de la Tarjeta Violeta en 2024 para Madres Jefas de Familia se ha establecido con un periodo de registro que inicia el 1 de julio y finaliza el 26 de julio. Durante este tiempo, las interesadas pueden presentar la documentación requerida para acceder al beneficio económico que ofrece el programa.
Es importante tener en cuenta que los pagos del programa se ven afectados por el período electoral, por lo que no se realizarán pagos entre marzo y el 2 de junio. Sin embargo, se espera que los pagos se normalicen a finales de agosto, octubre y diciembre para los bimestres correspondientes. Para más detalles sobre los requisitos y el proceso de registro, se puede consultar la información disponible en la página oficial de la convocatoria.